Bueno he de comentar que mi hija de 12 años... después de 2 años de negociación con su madre, al fin está viviendo conmigo. Hugo quiere que les cuente la historia y por lo que he visto es necesario, más bien una obligación de como lo hice.
No fuí a tribunales, hay demasiados casos de que los resultados son muy deficientes, además que con un abogado me planteó que es muy estresante: Cuando le planteé la idea a mi hija ella se entusiasmo mucho y quería ir a toda costa a los tribunales: Alerta, sí estamos en contra del SAP, no podemos ir en contra de la madre. Por lo tanto no hay tribunales, no es LA ENEMIGA, es la madre. En primer término hay que establecer el PATRIMONIO: EL PADRE le enseña al hijo como presentarse al mundo. Le enseña a luchar contra la FRUSTRACIÓN, le ayuda a cambiar y MODIFICAR EL CEREBRO, mi hija era tímida por el entorno que estaba, yo le dije que no se nace sino se hace tímido... Estoy dando este rodeo para que recuerden que significa ser PADRE: Eres la SOCIEDAD, la forma de como debe enfrentarse a los problemas cotidianos. El proceso es largo, pero yo siempre pensé, yo SOY EL PADRE, por lo tanto mi palabra es modificadora de realidad.
El proceso pasa por mantener una relación -en la distancia- permanente, puede que no estés presente, pero eres el PADRE, luego lo que hagas o digas es significante: Sí dices que vas el fin de semana vas; si vas a llamar, pues llama; y lo principal: LOS PROBLEMAS DE ADULTOS SON DE ADULTOS. Hay que mantener una buena relación con la madre, simplemente porque es la madre...
PAPA PRESENTE
A pesar de no estar físicamente con mis hijos, lo que hice es mantener un vínculo: El Papá no está en la casa, pero es PAPA PRESENTE, parafraseando este página. Llamadas por teléfono, comprarles celulares para hablar con ellos, correos electrónicos, MSN, Skype, visitas (estás se demoraron más de un año), esta es una ventaja que tenemos los hombres: Para ser Papá no es necesario estar apegados a ellos. Pienso en el caso de Marinos mercantes, camioneros, mineros, en fin, Padres que físicamente no están, pero tienen una gran influencia, de hecho muchos hijos siguen la profesión del padre, aunque no esté tan cercano.
LENGUAJE CORPORAL:
Esto lo utilicé mucho ya que los niños necesitan de un apoyo, por lo que cada vez que nos veíamos era una fiesta y no me fijaba en lo corto de las visitas... cuando por fin se lograron. Este lenguaje corporal también lo utilicé con la madre. De hecho COMETÍ EL ERROR, de tener un lenguaje corporal desafiante, agresivo, hacia ella, lo cual hacia que estuviera a la defensiva. Este cambio es necesario, ya que tu lenguaje CORPORAL no debe ser agresivo, a pesar de que te estén insultando. De esta manera la madre no se encuentra a la defensiva y se puede negociar.
DECISION
Hay que tener presente que la mujer -como madre- piensa que le van a quitar a los hijos, por ello su reacción es defensiva, esquiva o derechamente violenta, por lo tanto le hice ver la conveniencia de que viva con su PADRE y que NO significa quitar a los hijos. Muchas reacciones de la madre son por el sufrimiento y dolor de la separación, al igual que yo, pero esto no se involucra con los hijos. Lo que propongo es lo CONVENIENTE, por RAZONES y NO EMOCIONES, ya que los dos amamos a nuestros hijos.
Luego comenzaron las negociaciones, las dos semanas de vacaciones de invierno; los meses de verano; fin de semanas largos...
Después de dos (2) años y sabiendo la decisión de mis hijos: EL niño quiere vivir con su madre y la niña conmigo.
Para una mujer -como madre- ir a juicio es tener la sensación de quitarle los hijos, entonces yo recalqué lo equivocado de esa sensación. Se mantiene una comunicación con la hija que vive junto a su padre. Por esta razón no fui a juicio, de hecho ella tiene la tuición, pero se respetó la decisión de los hijos.
Y después de dos (2) años, estoy felizmente buscando Colegios.
Finalmente espero que este testimonio le sirva a algún PADRE ANGUSTIADO, ya que se puede lograr mucho...
NO necesariamente con los tribunales. |