Académico Nelson Zicavo dictó conferencia sobre Padrectomía y Alienación Parental en Perú En el marco de la conmemoración del día del Psicólogo en Perú, el académico chileno-uruguayo fue invitado a compartir sus avances y estudios en la Universidad Continental de dicho país. (07/05/2013) Fuente: Universidad del Bío-Bío

Padrectomía y Alienación Parental: un desafío para la Psicología, se denominó la clase magistral ofrecida por el académico de la UBB, y director del Programa de Magister en Familia, Nelson Zicavo. El marco se dio en la conmemoración del día del Psicólogo en Perú, actividad organizada por la Universidad Continental de dicho país.
El académico Nelson Zicavo valoró la posibilidad de compartir con académicos y estudiantes del Perú sobre temas contingentes de la psicología actual. "Es particularmente interesante que la Universidad Continental de Perú, invite a un chileno a compartir su experiencia para recordar el día del Psicólogo de Perú. Eso fue muy estimulante", explicó.
Sobre el tema de su exposición el académico precisó que el síndrome de alienación parental (SAP), es un trastorno que se presenta en la niñez y que se observa casi exclusivamente en el contexto de divorcios conflictivos. "Se manifiesta en una campaña de denigración de un progenitor en contra del otro. Cuando el Síndrome está presente, el propio niño contribuye en dicha campaña de descrédito, sin que haya justificación para dicha conducta. El propósito de poner el tema sobre la mesa es actualizar el conocimiento de un síndrome que suele esconder solapadamente una forma refinada y cruel de maltrato infantil, a veces difícil de pesquisar", aseveró.
Respecto de las posibilidades de colaboración académica con dicha universidad, Nelson Zicavo precisó que la directora de la carrera de Psicología, Karen Maraví, está fuertemente interesada en generar mecanismos de intercambio docente y estudiantil entre la UBB y la Universidad Continental.
Consultado sobre la realidad socio cultural peruana y la relación dada entre hijos y cónyuges tras una separación, el investigador aseveró que lamentablemente, en casi toda Latinoamérica dicha asimetría es una realidad que genera exclusión y estatus jurídicos diferenciales, haciendo que la igualdad ante la ley de hombres y mujeres sea una quimera en esta área."En Perú existe el mito de que los hijos le pertenecen a las madres y que los padres sólo deben proveer. Creemos que debemos promover la cultura de la mediación y los acuerdos, los consensos versus el litigio, generando oportunidades equitativas de desarrollo paternal y maternal a la vez que garantizamos que ningún hijo/a quede huérfano de padre o madre cuando se desdibuje la conyugalidad. La sociedad, las personas y las leyes deben entender que el mejor padre son ambos padres y que los hijos los necesitan a ambos por mucho tiempo. De esa manera podemos imaginar sociedades más inclusivas y con individuos algo más adecuados a los tiempos actuales", concluyó.
Comentarios
Enviar comentarios
|