Cartas Cuidado personal compartido de hijos Jueves 03 de Enero de 2013 Fuente: blogs EL MERCURIO
 María Sara Rodríguez Profesora de Derecho Civil Universidad de los Andes
Señor Director:
Me refiero a la reforma legal que autoriza el cuidado personal compartido de los hijos. He seguido de cerca la tramitación de este proyecto tanto en la Cámara de Diputados como en el Senado y me siento en la obligación de aplaudir la diligencia y cuidado con que el Gobierno ha intervenido en él. Pertenezco a ese grupo de numerosos académicos que defienden el proyecto. Creo que se alcanzó un equilibrio adecuado para autorizar el cuidado personal compartido por mutuo acuerdo entre los padres que se separan, como también para la subsistencia de la regla supletoria que atribuye transitoriamente la tuición a la madre.
Coincido con la opinión de distinguidos senadores en que no tenemos por qué adoptar paradigmas extranjeros porque parecen “modernos”. Nuestras familias, con todo lo vulnerables y necesitadas de apoyo que están hoy en Chile, son todavía más fuertes que las de países invocados como modelo en esta tribuna (carta del profesor Rodrigo Barcia). El discurso de la “concepción estereotipada de la mujer” (carta del profesor Mauricio Tapia), que sí tiene un sesgo ideológico, tampoco tiene por qué amedrentarnos. La realidad indica que en este país son más frecuentes los casos de padres que abandonan el hogar y dejan a la madre con los hijos, que al revés. ¿Por qué facilitar todavía más el abandono del hogar con la tuición compartida automática u otras fórmulas semejantes?
Se insiste también en la inconstitucionalidad de la regla supletoria de atribución transitoria a la madre. La opinión que ha prevalecido es que esta opción de política legislativa no vulnera la igualdad ante la ley. Aunque introduce una diferencia de trato entre el padre y la madre, esta distinción no es arbitraria. Se fundamenta en una palmaria realidad social y, sobre todo, en su fácil aplicación extrajudicial, resolviendo un problema urgente sin necesidad de intervención judicial. La eliminación de esta regla sería injusta para los hijos; además de sufrir la separación de sus padres, se verían expuestos a indeseables y dolorosos litigios por su tuición.
Con la reforma en trámite se elimina la exigencia de probar “maltrato, descuido u otra causa calificada” para pedir el cuidado personal. Cabe señalar que esta frase sí ha sido impugnada desde el punto de vista constitucional, pues algunos jueces la interpretaban como una exigencia de inhabilidad de la madre (sentencia de 20 de noviembre de 2012 en causa Rol N° 2156-12-INA). En los hechos esto podía causar una desigualdad entre el padre y la madre. De aprobarse el proyecto, será el interés del hijo el criterio que deberá satisfacer el demandante, y ningún otro. Se corregirá por vía legislativa un defecto que pudo haber sido objeto de una interpretación judicial adecuada sin serlo.
María Sara Rodríguez Profesora de Derecho Civil Universidad de los Andes
Comentarios
la norma supletoria sirve simplemente para seguir judicializanzo mas separaciones posibles de forma que los parasitos que llenan los tribunales y alrededores puedan seguir chupando recursos a las personas. Y cuando hay comidas gratis, hay tambien buitres
Enviado por: luca 7 de enero de 2013 15:03
FELICITO al Editor de PapaPresenteORG por publicar una carta contraria al cuidado sin discriminación, creo que es coherente con la defensa de la misma no discriminación.
Coincido con que este gobierno ha sido diligente en su tramitación. Desgraciadamente, una vez más NO ESTÁN ESCUCHANDO y están haciendo lo que una pequeña fracción conservadora de la sociedad, resistente a los cambios, quiere imponer, despreciando la experiencia internacional, la opinión de UNICEF y de expertos en temas de familia, como lo son jueces de familia y la asociación de abogados de familia, además de organizaciones ciudadanas que fueron las que pusieron este tema en discusión, mientras esa fracción conservadora opinaba que "el tema estaba bien resuelto por la ley", argumentando que son más las mujeres que se quedan con los niños en comparación a los hombres. Este tipo de argumentos son propios de personas que viven mirando el pasado y no el presente y el futuro, que el el período para el cual estamos legislando.
María Sara, la próxima vez que una amiga suya le pida el favor de apoyarla con una publicación, apóyela mostrándole lo mejor para los hijos de Chile, y no reforzándole las ideologías del siglo pasado. Desde ya quedo agradecido.
Enviado por: Rodrigo 7 de enero de 2013 11:18
Pero yo le pregunto señora abogada ¿Por qué el cuidado transitorio tiene que ser para la madre? ¿Por qué? Lo único que se consigue con eso señora, es que las madres descarguen toda su odiosidad en nuestros hijos, inculcando en ellos animadversión para con sus padres. Eso es así y no lo puede negar ¿Cómo puede ser posible que los hijos de la patria se formen sin la figura paterna presente en sus vidas desde pequeñitos? Imagino que usted se debe haber criado con su padre y madre al lado ¿O no? Si no es así, podría entender su postura segregacionista. Le señalaré, por si no lo sabe ¡EN CHILE LA RELACIÓN DIRECTA Y REGULAR DE LOS HIJOS CON LOS PADRES NO CUSTODIOS ES VIOLADA A DIARIO! La misma legislación lo permite ¿Dónde? Pues la legislación le permite a la mujer cambiar de domicilio las veces que quiera, sin dar explicaciones, sin avisar domicilio, sin informar nada. Señora abogada, basta con que una mujer le de la chiripiorca y decida cambiar de ciudad para que la manoseada relación directa y regular del hijo con el padre se pierda, así es que no venga con eso de la regla supletoria. Y ahora es peor aún, porque las mamitas del año les puede dar la garrotera y se les ocurre mandarse cambiar del país y basta una autorización del Tribunal de Familia de la ciudad en que se encuentran para que tengan luz verde y viajar al extranjero ¿Le parece justo eso? ¿Acaso los hijos son propiedad de la madre? Los hijos son sujeto de derecho y propiedad de alguno de sus progenitores. Sin ir más lejos, la madre de mi hija amarada en esa normativa se fue con mi niña del lado mío a otra ciudad, amenazando incluso que juntará dinero para irse mas lejos y separarme definitivamente de mi niña ¿Cómo la ley puede ampara es aberración? Por favor... Yo señora, me crié junto a mi padre y a mi madre, a los dos he amado de forma inconmensurable y esa formación me ha hecho ser el padre que ahora soy, luchador por el futuro de mi hija, que crezca junto a mi porque la formación de los hijos es de a dos yo que esos dos lo engendraron.
Enviado por: Luis Morales Rodríguez Papá de Amira Paz Morales 5 de enero de 2013 0:16
La distinguida señora académica insiste en judicializar el tema de familia , como si todos los chilenos y chilenas tuvieran todo el tiempo del mundo para perderlo en la burocrática justicia de familia . También parece que es demasiado importante mantener con trabajo a los abogados y abogadas que egresan todos los años , mantener organizaciones que viven de los conflictos familiares y mientras más duren tanto mejor $$$, pues además nadie fiscaliza a nadie , osea el paraíso$$$ . Si existiera el cuidado personal compartido de los hijos e hijas no es necesario ir a pleitear a los tribunales , pues todos entenderíamos que será imposible que haya un perdedor y un ganador , como ocurre siempre. Además todo Chile sabe como funciona la justicia en nuestro país ¿ o no ? . También he observado que los más preocupados de una posible aprobación de ley de custodia compartida no son precisamente las madres , sino entidades que se dedican al tema de las adopciones , pues en el eventual caso de aprobación de una ley de cuidado personal compartido van a tener que salir a buscar al padre no custodio para obtener su autorización para que el bebé sea entregado en adopción a europeos . Además las personas que no conocen el sistema por dentro piensan que sólo se trata de horas más u horas menos con los hijos e hijas , pero lo que no saben ... es que estamos hablando de no ver nunca , pero renunca más a tus hijos y nadie va a decir nada . TRANSPARENCIA , ESO ES LO QUE SE PIDE . Saluda afectuosamente : Germán Andaúr Cáceres .
Enviado por: Germán Andaúr Cáceres 5 de enero de 2013 23:10
La Sra Rodriguez, no es capaz de analizar ni siquiera la realidad chilena de porque tiene este comportamiento. La Sra Rodriguez dice que la mayoría de las veces es la mujer la que se queda con los hijos. Pero acaso la Sra no es capaz de darse cuenta que eso ocurre porque la actual ley así lo ordena (Si lo padres viven separados a la madre le corresponde el cuidado de los hijos). Como entonces va el padre a quedarse con la tuicion de los hijos, si para ello debe demostrar que hay maltrato, descuido o otra causa justificada.
Si la ley fuera al revés, que al padre le corresponde el cuidado de los hijos en caso de separación, obviamente el resultado sería el inverso.
Por eso, lo justo es que no haya preferencia arbitraria, así se impondría la custodia compartida de lo hijos por si sola como la solución mayoritaria
O es muy tonto lo que estoy diciendo...
Enviado por: Jesus Caceres 4 de enero de 2013 0:24
Que Fácil resulta Traducir los Discursos Políticos, provenientes De este tipo de académicos decadentes que solamente permiten comprender el por que de la pudrición que hoy vive le educación universitaria en Chile. Las afirmaciones de esta Desconocida señora Huelen inmediatamente a la búsqueda de notoriedad y protagonismo amparada en una Pobre absurda e incomprensible argumentación Jurídica, Que Mas bien parece Un Burdo Panfleto Político con Frases como " La Diligencia y cuidado con que el gobierno Ha Intervenido" O " Coincido Con la Opinión DE LOS DISTINGUIDOS SENADORES". ESTIMADA SEÑORA, SI SE QUIERE ACOMODAR ,VALLA AL CINE , PERO NO JUEGUE CON LOS DERECHOS ABSOLUTOS DE LOS NIÑOS CHILENOS Y SUS FAMILIAS.
Jorge Luis Salas Moya Padre De Ignacia Niedmann Vivaldi
Enviado por: Jorge Luis Salas Moya 4 de enero de 2013 21:36
Con "Mujeres" como esta....que más encima son docentes de "Derecho"?...Pffff que podemos esperar de los abogaduchos que salen a lucrar con esta "decadente profesión", sirviéndose del sufrimiento de Padres, hijos y familias paternas.
No sé de dónde salió esta Veterana pero...me provoca repudio (por no decir Asco) todo lo que dice.
Vamos Papitos de Chile; a seguir con más fuerza que nunca nuestra lucha por los derechos de nuestros hijos, que siguen siendo vulnerados gracias a la Fracasada Justicia de Familia en este país; por este Estado Cómplice de maltrato y promotor de violencia de género, que permite los abusos de leyes sexistas, obsoletas, discriminatorias e Inconstitucionales./ Y promovida a su vez, por gente despreciable como la del artículo.
Tuición Compartida en Chile y "NO" a la Norma Supletoria Indigna e Inconstitucional que promueve la famosa Ministra UltraFeminista del SERNAM Carolina Schmidt (Peligro Público para Padres, Hijos y Familias Paternas).
*Pero le queda poco.
Enviado por: Eduardo López Parraguez 4 de enero de 2013 20:06
Señoras, Señores: Seamos realistas a todos los involucrados directa o indirectamente en el ámbito que rodea a los tribunales de familia, no les interesa solucionar el problema de fondo sino mas bien mantener "VIVA LA HOGUERA" para que el "COMEDERO DE HIENAS" que es en lo que tienen transformado los pseudos "tribunales de familia" sigan generando jugosos beneficios economicos a costo del brutal maltrato no solo a los niños sino tambien a los padres de estos, creo que hace falta que las personas comprendan lo que es el SINDROME DE ALINEACION PARENTAL. En el campo chileno se usa la expresion "destetar el ternero", como deberiamos llamar a quienes en forma contumaz no se destetan de este HORROR que reina hoy dia en dichos tribunales que estan plagados de injurias, calumnias,etc.etc.etc. AMOR deberia ser un ramo obligatorio en la formacion de muchos profesionales.
Enviado por: CARLOS BOOCK 4 de enero de 2013 17:28
¿De qué habla esta ultramontana? ¡Cómo una persona puede tener una percepción tan contraria a la realidad de lo que se pasa en los tribunales desfamilia! Pareciera que está hablando de una película de Walt Disney. Y no creo que sea tonta, porque los Opus Dei seleccionan a los más inteligentes como vendedores de su pomada. De manera que simplemente nos toma por estúpidos. Los que conocemos la tragedia de luchar por mantener el contacto regular con nuestros hijos y conocemos lo se pasa en los tribunales desfamilia, vemos claramente que está hablando de una fantasía imaginativa destinada a disfrazar lo que verdaderamente se han propuesto: Que todo siga igual.
Enviado por: Eduardo Goffard 4 de enero de 2013 14:59
Estimada Profesora. Me dedico al ambito proteccional como psicologo y de su opinón respecto del proyecto le digo lo siguiente.
Respecto de la mantención de la norma supletoria, creo que en ningún caso evita la judicialización de los conflcitos, es más contribuye a que se mantenga el conflicto y la odiosidad entre los padres. No facilita el acuerdo entre los padres, ya que si la madre no está de acuerdo, a ella toca el cuidado de los hijos (as) "Mientras dure el proceso" el que tiene una duración indeterminada. Esta regla, a todas luces es arbitraria, descontextualizada y en ningún caso está sostenida en la realidad sociocultural actual de nuestro país, ya que las mujeres hoy en día estan ligadas a otros roles, profesionales, laborales, etc y no exclusivamente al cuidado de los hijos. en sistesis mantener esta norma inconstitucional, arbitraria y agresiva no contribuye en ningún caso a una salida extrajudicial ni a la solución de los conflictos, y por ultimo no resguarda la protección de los derechs humanos de los NNA toda vez que basta con que la madre no esté de acuerdo para que este niño (a) quede alejado de su padre.
La verdad me parece lamentable que una academica tenga un mirada tan prejuciosa y estereotipada de la realidad sociocultural de nuestro país, perjudicando a muchas mujeres que desean desarrollar otros roles, asi también a hombres que están dispuestos a formar parte de la crianza y educación de sus hijos. y finalmente perjudicando a NNA que tienen derecho a mantener una relación y vinculo sano con ambos padres.
Atentamente Aaron Contreras Psicologo
Enviado por: Aaron Contreras 4 de enero de 2013 13:37
Enviar comentarios
|