Tuición de los hijos 02/01/2013 - 04:00 Fuente: LA TERCERA

Señor director:
Jean Carbonnier, el civilista francés más relevante de los últimos 50 años, acuñó la frase “A cada familia su derecho.” El estado actual del proyecto de ley que reforma el cuidado personal de los hijos no está a la altura de las familias chilenas. Contiene normas valiosas, pero errores que persisten y arriesgan echar por la borda el esfuerzo de meses de discusión.
El primer error es que en caso de separación, la madre es quien mantiene el cuidado de los hijos. Es una deficiente técnica legislativa añadirle “sólo mientras no exista acuerdo”, porque esa atribución legal, justamente, es la que desincentivará los acuerdos. Si sabemos que sin acuerdo la madre mantiene el cuidado personal de los hijos, ¿cuál es el incentivo legal para llegar a un acuerdo? Las parejas que llegan a acuerdo sin que se entrometa el sistema judicial no son el objetivo de esta ley. Lo son aquellas que no logran ponerse de acuerdo. Y a esas parejas este proyecto les dice: la madre queda a cargo de los hijos.
Y el segundo grave error del proyecto es que no permite al juez ordenar el cuidado personal compartido de los hijos. El argumento de que la experiencia internacional ha mostrado que este régimen para funcionar requiere un mínimo de acuerdos de los padres es correcto. Pero de ahí no se sigue el impedirle al tribunal conseguir ese acuerdo. Quienes así opinan parecen ignorar que día a día son miles los acuerdos y conciliaciones que se consiguen en los juzgados, en especial por parte de los consejeros técnicos.
El proyecto está concluyendo su tramitación en el Senado. Aún es posible que en la sala se repongan las indicaciones presentadas por el senador Patricio Walker, que permitirían a este proyecto realmente ser un vigoroso aporte a los derechos de los niños con padres separados.
Francisco Estrada Vásquez Director de Derecho U. Autónoma de Chile
Comentarios
Ya y???, cual es la igualdad de genero que se publicitan tanto?????
Enviado por: javier osses 2 de enero de 2013 22:22
Tantos años en el Congreso para que todo siga igual. Esta afirmación no es antojadiza. La ley es necesaria cuando la madre presenta graves caracteres sicóticos que la hacen obrar como propietaria de un bien mueble, con el que puede sacar ventaja en su "lucha" contra el padre. Es tan ciero esto, que hasta las mitologías más antiguas describen este sindrome, como el caso de Medea. Y al igual que la trejedia griega, esa madre sicótica no basilará en "matar sicológimante" al hijo, con tal de dañar al padre. Esta distorsión del manejo de las relaciones entre parejas que engendran hijos, acarrea problemas sociales, que en el largo plazo, se ven reflejados en problemas geopolíticos tan agudos, como el actual problema poblacional que los propios personeros de gobierno reconocen. Los varones chilenos no quieren tener hijos con chilenas, pues el Estado les impide el natural derecho a ser padres. Buscan sus parejas en el extranjero y tienen sus hijos fuera de Chile, para poder ver realizados sus anhelos de padres. En lo personal, en mi matrimonio, tuve dos hijos varones y dos hija mujeres. Los dos hijos varones han elegido un país europeo para engendrar sus hijos. Las mujeres han elegido Chile y sus tribunales desfamilia, para criar hijos monoparentales, con pensión alimenticia. Lo que ofrece la sociedad, se toma. Es una realidad. Así como es una realidad que la renovación de la población chilena la están haciendo nuestros vecinos peruanos, ecuatorianos y colombianos. ¡Viva Chile!
Enviado por: Eduardo Goffard 2 de enero de 2013 12:45
Espero que tomen en cuanta -Los Sres. Legisladores Conservadores "Pasteles"- lo que dicen especialistas en "Derecho".
"SI" a la Tuición Compartida en Chile (sin letra chica)
Y "NO" a la Norma Supletoria de la Ministra UltraFeminista Sra. Schmidt.
Enviado por: Eduardo López Parraguez 2 de enero de 2013 12:21
Al igual que ustedes, he seguido de cerca la discusión de este proyecto, ya supe que se puede ver desde el congreso a través del boletín Nº 5917 o 7007.
Hoy día el problema nace porque existe una especie de presunción legal "a todo evento" que hace a los jueces fallar siempre a favor de la madre. Pues bien, averiguando, esto NO SE DEBE SOLO a la actual "atribución a favor de la madre", sino que también a que en Chile, para quitarle un hijo a una madre hay que acreditar respecto de ésta "maltrato, descuido, u otra causa calificada", lo que ha llevado a los jueces a interpretar que es casi imposible que un hijo se vaya con el papá, aun si por justicia el niño estuviera mejor con éste.
Hay un aspecto que muchos de nosotros no conocemos, porque no somos abogados y no hablamos en sus terminologías, pero resulta que la Comisión de Constitución del Senado eliminó la causal de "Maltrato, descuido u otra causa calificada" y la cambió a la causal del "INTERÉS DEL HIJO". Esto significa que, a partir de esta modificación, va a dar lo mismo si la madre es o no buena persona, ya que mientras el padre acredite que el niño está mejor con él, el juez se lo deberá entregar, teniendo siempre en vista el interés del niño.
¿Acaso ese no era el problema que hizo nacer esta discusión? entonces, queda solucionado.
Otra cosa distinta es con quien se quedan los hijos en el intertanto, por eso se ha señalado que alguien debe quedarse con los hijos de una manera transitoria, lo que no significa que si se presentan todos los antecedentes ante el juez, éste no nos vaya a entregar a los niños en definitiva (e incluso provisionalmente durante el juicio)
Soy padre de Catalina, y no ha sido fácil coordinarnos con la madre de mi hija desde nuestra separación, y claro que apoyo un cambio. Pero también soy tío, y lamentablemente el padre de mi sobrino sencillamente agarró sus maletas y se fue (actualmente tiene otra pareja con dos nuevos hijos).
Si se elimina la regla transitoria ¿qué va a pasar con mi hermana? si el tipo tiene hasta orden de arresto por no pagar la pensión mínima de $70.000 a mi sobrino ¿y queremos que el cuidado personal sea compartido incluso por orden del juez? Qué disparate! si el papá de mi sobrino antes de dejarlos le dejó le dejó a mi hermana marcas en el cuerpo de los golpes, y ella no lo denunció por temor.
Al parecer hay que aterrizar estas ideas, me encantaría que alguno de los profesores que opina me pudiera responder a estas consultas.
Enviado por: Raimundo Salinas 2 de enero de 2013 11:47
Efectivamente en ese aspecto la nueva ley nos deja en la misma posición discriminatoria de genero, porque una de las partes sometería a discusión un tema que tiene ganado y respaldado por las leyes?..,lamentablemente mas de lo mismo por la falta de legisladores que no quieren perder cuotas entre sus votantes
Enviado por: Christian Tampe 2 de enero de 2013 10:55
Enviar comentarios
|